MALANZANEÑA
Así se titula un vals cuyo compositor es Chacho Coria Peñaloza,
músico oriundo de la localidad de Chilecito e hijo del recordado Gabino Coria Peñaloza. Chacho compuso el vals “Malanzaneña” en el año 1972 y fue inspirado en su mujer, Olga Miranda, nativa de
Malanzán quien también dedicó gran parte de su vida al arte como poetiza e integra la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias de La Rioja. El vals, historia de un amor traducido en
canción, fue grabado en 1978 por el conjunto folklórico “Los de Chilecito”. En los paratextos que ilustran la nota se encuentran la letra y notas musicales de la canción como así también la
portada con una imagen de la época de la mujer que inspiró al compositor. Tal material, es una copia del original cedido por Álvaro Coria Peñaloza, hijo de este amor, y representa un valor
histórico y cultural de gran importancia, sirviendo tanto para enriquecer nuestro acervo cultural como para que los intérpretes locales la incluyan en sus repertorios.
ESTE SÁBADO POR CANAL ENCUENTRO EL PRIMER CAPÍTULO DE “LA REBELIÓN DE LOS LLANOS”
Este sábado 10 de noviembre a partir de las 22 hs por canal Encuentro, se estrena el 1° capítulo de la serie “Rebelión en Los Llanos” la película que refleja la vida y obra de “El Chacho Peñaloza” y que fuera filmada íntegramente en los Llanos Riojanos. La siguiente es la gacetilla que remitió la Secretaría de Cultura de La Rioja a Todo Malanzán.
A 149 años de la muerte del “Chacho” Peñaloza
Canal Encuentro estrena una docu ficción filmada en los escenarios naturales de La Rioja
“LA REBELIÓN EN LOS LLANOS”
Estreno el sábado 10 de noviembre a las 22 h. Capítulo: “El héroe de Huaja”
Vida, resistencia y muerte del Chacho Peñaloza
Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de La Rioja.
Con canciones y poesías interpretadas por el popular cantautor Jorge Cafrune.
En la provincia de la Rioja vivió un caudillo justo, valiente y generoso que defendió como nadie la causa de su pueblo. Sin embargo, en nombre de la civilización, fue perseguido como el peor de los bandidos.
Esta es la historia del Chacho Peñaloza, de su vida heroica, de su trágico final. Y de cómo su mito sigue vivo en la memoria de los riojanos.
Próximo a conmemorarse los 149 años de su muerte y en el Día de la Tradición, Canal Encuentro estrena el sábado 10 de noviembre a las 22.00 hs, el primer capítulo de la docu ficción “La rebelión en los Llanos”, una superproducción filmada en los escenarios naturales de La Rioja que recrea la historia, la figura y los últimos años de lucha del caudillo.
“El héroe de Huaja”, es el primer episodio de esta realización que nos acerca a los orígenes del Chacho en Huaja, su pertenencia a la región de Los Llanos, sus primeras armas junto a Facundo, su construcción como caudillo, su oposición al régimen rosista y su época de esplendor como hombre fundamental en el proyecto de la confederación.
Sábado 10 de noviembre a las 22.00
Repite:
Miércoles a las 15.00
La serie completa se estrenará próximamente con los siguientes capítulos:
2. El Chacho se levanta
3. El Chacho cabalga hacia la muerte
4. Los Hijos del Chacho
Coscia destacó la lucha de “El Chacho” y lo calificó como uno de los grandes argentinos
El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia resaltó la figura del caudillo riojano al sostener que el Chacho Peñaloza “luchó por lo mismo que estamos luchando nosotros”. El funcionario nacional acompañó al Gobernador en la ceremonia de restitución histórica.
“Por eso estamos aquí. Esta querida y heroica provincia hoy recupera al menos una parte, un símbolo, de quien fuera uno de los grandes argentinos que nació en este querido rincón de la
Patria”, dijo el funcionario nacional.
Coscia utilizó la dicotomía histórica planteada por Domingo Faustino Sarmiento de “civilización o barbarie” para reivindicar la figura del caudillo riojano y a la vez para ratificar el modelo de
inclusión y justicia social que impulsa el Gobierno nacional.
“Lo primero que hay que decir es que no podemos olvidar que el martirio del Chacho Peñaloza se hizo en nombre de la civilización.
Un curioso modelo de civilización que proponía el exterminio de todo lo que fuera propio, argentino, provinciano, latinoamericano, que era considerado barbarie, bárbaro. Se supone que allí, sobre
esa pica de madera, estuvo la cabeza de un bárbaro. Y si le damos el sentido originario a la palabra bárbaro creo que esto no era así.
Los griegos dan nacimiento a esa palabra para denominar a todo lo extranjero. Bárbaros eran los que no eran griegos. Es una paradoja porque aquí esa palabra se utilizó para estigmatizar a todo lo
que fuera propio. Lo propio era bárbaro, lo extranjero era civilizado”, señaló el titular de Cultura de la Nación.
Coscia comparó luego que el martirio de Peñaloza con el de Jesucristo al destacar que el cuerpo de ambos pendía de un trozo de madera. “Cuando veo este trozo de madera donde se colocó la cabeza
del Chacho no puedo evitar pensar que en nombre de la civilización romana también en una madera colocaron el cuerpo de Cristo. De ese modo pareciera trabajar la civilización cuando algunos
hombres se revelan a ese modelo civilizatorio que suele llenar de sangre las acequias de los pueblos. Hay que recordar que el Chacho fue uno de los 80 mil criollos masacrados por las huestes de
Mitre”, dijo.
Siguiendo con la dicotomía de Sarmiento, Coscia afirmó que “hay una sola clase de argentinos y son aquellos que defienden la causa de la Patria que es también la causa de los pueblos” y consideró
que “habría que invertir la lógica sarmientina para establecer que el único modelo de civilización posible es el que recupere lo propio y el que genere la posibilidad de inclusión social”. Para
Coscia hay una sola civilización posible, la de la justicia social, la del federalismo, la de la igualdad, la de la inclusión y la de la redistribución de la riqueza.
El funcionario relacionó además la lucha de Peñaloza con la de otra figura histórica de la Argentina, la del ex presidente Juan Domingo Perón. “Cuando miraba la imagen del rancho de Olta donde
sucumbiera el Chacho pensaba que, no muchos años después de su muerte, en un ranchito parecido que estuvo oculto mucho tiempo y que se negó su origen, nació otro caudillo: Juan Domingo Perón. Se
discute si nació en 1895 o 1893. Hay un hilo que conduce las causas y cuando aparece vencido el Chacho y exterminado, en otro ranchito volvía a germinar la semilla de la justicia, de la libertad,
del federalismo, de la igualdad, con el gran caudillo del siglo XX. Y esa semilla va a seguir floreciendo porque hay un solo modelo de civilización, el único modelo de civilización es el que
defendemos quienes queremos una Argentina justa, libre, soberana e integrada a su verdadera pertenencia universal que es la propia y que es la latinoamericana”, expresó.
“Felicito al pueblo de La Rioja y congratulo a todos los argentinos por mantener viva la imagen de este gran patriota, de este gran hombre, de este gran caudillo, de este gran argentino y
gran riojano que es el Chacho Peñaloza”, secretario de Cultura nacional, Jorge Coscia
Histórica restitución de la pica que exhibió cabeza del Chacho
El Gobernador encabezó ayer el acto donde la Nación entregó el trozo de madera donde se exhibió la cabeza del general Ángel Vicente Peñaloza. Destacó la reivindicación del federalismo, mientras que el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia resaltó la figura del caudillo riojano al sostener que "luchó por lo mismo que estamos luchando nosotros".
El mandatario, que agradeció el gesto que se haya traído el trozo de madera, tanto a Jorge Coscia como a la senadora Hilda Aguirre de Soria, expresó
que “este acto, tan importante para la historia de nuestro pueblo, se reflejará en todos los rincones de la Provincia a través de los diferentes medios de
comunicación”. |
Fuente Diario El Independiente
Los Mogotes una maravilla para visitar
Los Mogotes, es un paraje situado dentro de la Reserva Guasamayo a tan sólo 12 kilómetros de la localidad de Malanzán. Apenas pasando la localidad de Loma Larga rumbo Este, se ingresa hacia la derecha para iniciar rápidamente un ascenso de montaña de aproximadamente 5 kilómetros hasta llegar a la vivienda del señor Damián Molina, uno de los lugareños de este paisaje. Hasta este lugar se puede acceder con cualquier tipo de vehículo: auto, moto, camioneta e incluso caminando.
La piedra de los morteros
Este lugar, que requiere de un guía para llegar, (Véase después guías disponibles) es el que sin dudas se encuentra más alejado del puesto de la familia Molina, punto de referencia de este circuito que tiene valor por sí sólo. Para llegar a este atractivo natural, se debe caminar por sobre el camino de montaña que conduce hasta Tuaní. En un determinado lugar, los paseantes deben alejarse del camino hacia la izquierda y caminar por espacio de media hora aproximadamente hasta un lugar que constituye “un lunar” ya que emerge en un mogote una gran cantidad de piedras de enorme tamaño y con curiosas figuras y formaciones muy distintas del resto de la naturaleza que lo circunda. En este lugar se destaca “El refugio”, que es formado por un grupo de piedras superpuestas donde caben al menos 5 o 6 personas paradas en su interior. Luego, existen numerosas formaciones rocosas con socavaciones. Otras figuras semejan el lomo de cuatro libros en una biblioteca. Pero sin dudas el mayor atractivo es “La piedra de los morteros” la que se destaca, en primer lugar por el destacado tamaño de la roca tipo granito y luego por la gran cantidad de morteros de diversos tamaños, desde los 10 centímetros de profundidad hasta los que contienen una persona parada en el interior de los agujeros.
El refugio y luego la piedra de los morteros
El río con su ojo de mar
El lecho de este río atraviesa el camino que conduce a Tuaní a 1 km de la vivienda de la familia Molina. Los lugareños le denominan a este río como “El río del ojo de las cañas”, ya que en una de las tantas cascadas con que cuenta el torrente, existe un pozo sin límite de profundidad al que ellos yapan varias cañas sin conseguir dar con el fondo. Este río en la actualidad –mayo de 2012- lleva un gran caudal de agua con numerosas cascadas y pozos. (Ver fotos y videos) El agua corre por una inmensa quebrada con rocas que presentan una diversidad de colores de aproximadamente 100 metros de altura rodeada con la típica flora y fauna del lugar, destacándose el quebracho colorado, las hierbas medicinales como el incayuyo y la zarzaparrilla, todo esto conjuga para maravillar el espíritu del visitante.
Cascadas del río, en la última el llamdo "ojo de mar"
por su profundidad sin límite
Los morteros dispersos, la piedra que vierte y las torres
Los morteros dispersos se encuentran a tan sólo 300 metros de la casa de los Molina. Sobre una especie de meseta de piedra-laja, se encuentran una gran cantidad de morteros esparcidos, los que reflejan la existencia de la población y cultura precolombina que en tiempos pasados vivió en este lugar. Al respecto de los morteros existen diversas teorías de su utilidad, desde la más común para moler hierbas y granos hasta la sospecha del estudio del universo durante la quietud nocturna cuando se encontraban llenos con agua y en ella se reflejaban las imágenes del cielo con sus astros.
La piedra que vierte o el vertedero como comúnmente se la conoce, se trata de una formación rocosa rojiza, el color más particular y atrayente de la Reserva Guasamayo. No se encuentra aislada, sino que forma parte de las paredes de una quebrada que desemboca en el corazón de la reserva. Del centro de la formación caen gotas en forma permanente, dada la ubicación de la piedra las gotas no se unen para formar un hilo de agua sino que caen aisladamente al suelo, de allí la curiosidad y lo que la hace distinta a una simple vertiente.
Al frente de la piedra que vierte se erigen dos formaciones aisladas y rojizas: “Las torres”, denominadas así porque conforme a lugar desde donde se las observe configuran la imagen de dos torres inmensas que alcanzan alrededor de los 40 metros de altura, cuando los cóndores de la reserva se asientan en ellas le dan la seguridad de un lugar dominante y fuerte desde donde se puede dominar la panorámica de la quebrada.
Nota: Rolando Carmona
Guías turísticos de Los Mogotes Rolando Romero (cel. 3826669487) y Omar Molina.
Diversas figuras que componen el cañón de la quebrada que da a la Reserva Guasamayo: Las Torres, la piedra del vertedero y los morteros
Profesionales de la Dirección de Patrimonio Cultural localizan bienes en Facundo Quiroga
Durante este fin de semana, un equipo interdisciplinario de la Dirección de Patrimonio Cultural, correspondiente al área de Registro de Bienes del Patrimonio, efectuó un interesante trabajo de localización, relevo y elaboración con el fin obtener un diagnóstico de situación vinculado con los distintos bienes patrimoniales con que cuenta el Dpto. Juan Facundo Quiroga.
Este equipo es coordinado por la Licenciada Liliana Ocampo, quien es especialista en patrimonio cultural, y realizó la investigación junto a la Arquitecta Andrea Mercado, la Doctora Alicia Lewa, quien lleva el aspecto ambiental, la Profesora de historia Silvia Guzmán, el Arqueólogo Ezequiel Fonseca e integra además el grupo de trabajo la Licenciada María Ana González.
La investigación realizada por estos profesionales nace como consecuencia de un proyecto presentado por la Licenciada Liliana Ocampo denominado “Registro del Patrimonio Cultural Inmueble de la Pcia. de La Rioja”. Este proyecto lo financia en forma conjunta la Dirección de Patrimonio Cultural quien lo remite al Plan Integral de Gobierno y desde allí se lo gestiona para que se ejecute con fondos del Gobierno y del C.F.I. a través de la Secretaría de Cultura.
Estancia de La Chimenea y morteros en Atiles
Cabe destacar que existe una ley provincial donde figuran los bienes patrimoniales de todos los departamentos de la provincia, en consecuencia este equipo se encuentra realizando el relevamiento de datos en todos los departamentos a fines de verificar in situ el estado de situación. En el caso de Facundo Quiroga realizaron un trabajo situado en la Estancia de La Chimenea, Guyasamayo, Anajuacio, y ruinas del Coronel Vera en Malanzán, los vestigios de la casa natal de Rosarito, el algarrobo histórico en Atiles, la Escuela de Formación Militar y ruinas de la casa natal de Facundo en San Antonio y la réplica de la casa natal de Ángel Vicente Peñaloza en Huaja.
La licenciada Ocampo, quien ya tiene antecedentes de este tipo de trabajo en el departamento ya que colaboró durante los años 1998, 1999 y 2000 con estudios y asesoramiento para el Centro de Interpretación Cultural de San Antonio, advirtió que sólo se trabaja con los bienes patrimoniales declarados, por lo que Todo Malanzán ha podido comprobar que no figuran en la ley de patrimonio otros destacados patrimonios culturales tanto coloniales como precolombinos como las iglesias de Malanzán y San Antonio, la finca San Isidro, Tomasyaco, -estos últimos cuentan con una gran cantidad de petroglifos-. En consecuencia lo que resulta necesario es valorar la importancia de estos bienes y gestionar ante la Cámara de Diputados la inclusión de los mismos como patrimonio de Facundo Quiroga.
La iglesia de San Antonio, luego la de Malanzán, por último petroglifo en Tomasyaco, importantes bienes que deben ser incluidos en la ley de patrimonios de la provincia.
Para gestionar la inclusión de estos bienes resulta necesario:
Por lo tanto es conveniente que tanto funcionarios como gente interesada en la cultura, realicen todas las gestiones necesarias para incluir estos bienes en la ley.
Comenzamos con uno de los circuitos turísticos prometidos .Podes colaborar y hacer sugerencias en la sección Libro de visitas y al correo todomalanzan@hotmail.com
Circuitos turísticos del Dpto. Juan Facundo Quiroga
RESERVA PROVINCIAL DE
USOS MÚLTIPLES GUASAMAYO
Esta reserva de usos múltiples es unos de los circuitos turísticos más importantes con que cuenta el Dpto. Juan F. Quiroga. Es no sólo un lugar para disfrutar de su paisaje con diversas formaciones rocosas que el mismo observador puede crear, sino un área de estudio e investigación para quienes se interesan por la antropología, la etnografía y la geología entre otras ramas científicas.
¿Por qué reserva de usos múltiples y no parque?
Comúnmente se lo conoce como “Parque Guasamayo”, no obstante es un área de usos múltiples. Digamos que la acepción “parque” se vincula con una reserva en la cual se conserve la fauna, la flora y las bellezas naturales de modo natural sin asentamientos ni tocada por la mano del hombre. No es el caso de Guasamayo donde ya existen asentamientos y es atravesado por la Ruta N° 28.
Se declara a este lugar con la denominación de “Reserva de usos Múltiples Guasamayo”, el 20 de setiembre de 2001 a través de la Ley provincial N° 7182 presentada en ese entonces por el Diputado Rolando Rocier Busto.
Si bien existen, como ya se dijo asentamientos, la ley citada respeta a los mismos pero también regula las actividades y protege el ecosistema a fines de proteger la flora, la fauna, las muestras de las variables geológicas, y los vestigios de la cultura precolombina. Esto es precisamente lo que dice la ley en su artículo primero:
Artículo 1° “Declárase Reserva Provincial de Uso Múltiple Guasamayo de conformidad con las disposiciones de la Ley 7138 con el objeto de conservar el equilibrio de los Sistemas Naturales del área mediante el uso regulado de sus recursos naturales y de las potencialidades de sus fuentes productivas”
¿Qué encontramos en Guasamayo?
Como ya se anticipó en este lugar el visitante podrá observar una gran variedad de atractivos desde los naturales con sus formaciones rocosas y por acciones del clima a lo largo del tiempo, como la flora y fauna silvestre y los vestigios de asentamientos precolombinos. A continuación, presentamos estos atractivos.
Atractivos turísticos y de
investigación en Guasamayo
Escribe Prof. José Montivero
Pasado y presente conviven en esta área de singular belleza, es la primera área protegida de la Provincia de La Rioja, con una latitud sur: 30º38”, longitud oeste 66º 33”, se llega partiendo desde la ciudad capital de La Rioja, por la ruta nacional 38, llegando a Patquía, siguiendo por la ruta 27 a Portezuelo para continuar luego por la ruta 28 a Malanzán, cabecera del Departamento Juan Facundo Quiroga.
Entre Malanzán y Solca, custodiada por las sierras de Malanzán y Tuaní nos recibe una exuberante quebrada Guasamayo. La diversa vegetación y fauna que caracteriza al bosque chaqueño serrano nos sorprende permanentemente.
La posibilidad de observar diversas formaciones sedimentarias y la abundancia de restos fósiles, llamaron la atención de importantes centros de investigación, tales como la Universidad Nacional de La Plata y el comité argentino de proyectos internacional de correlación geológica.
El clima y el paisaje a través del tiempo
Las formas sedimentarias nos pueden informar muy bien acerca de cómo fue la tierra en el pasado. En el fondo de los ambientes acuáticos, oceánicos o continentales, y en las zonas que antiguamente estuvieron inundadas por los océanos y mares, o cubiertas por glaciares, se han depositado, durante varios millones de años una gran cantidad de sedimentos provenientes de la erosión y la meteorización de la corteza terrestre, juntos a estos quedaron atrapados los restos de muchos organismos.
Estos sedimentos constituyen rocas sedimentarias que se disponen formando extractos o capas superpuestas de distintos color, textura, estructura, composición química y con numerosos fósiles. La edad de los estratos aumenta con la profundidad; los más antiguos sirven de asiento a los recientemente depositados.
Como ya se mencionó el clima que predomina en una región determina el tipo de forma sedimentaria. Así por ejemplo si un estrato posee abundante tillitas, y poca fauna fósil, corresponde a un clima frío, en el cual hubo glaciares. Por encima de este estrato puede haber otros sedimentos rojos o calizas y abundante fauna y flora fósil.
Esto nos indica que el clima posterior se convirtió en cálido. Un estrato con arenas de granos redondeados y sin fósiles revela la presencia de clima árido, y otro, con carbón y abundantes fósiles, manifiesta el auge de un clima templado.
Los fósiles
Un fósil es cualquier organismo entero o algún resto suyo, una huella o un vestigio de su actividad, que quedó preservado/a naturalmente durante mas 10.000 años a varios millones de años. Se encuentran muy bien conservados dentro de las rocas sedimentarias, porque no están sometidas a presiones y temperaturas elevadas.
La fosilización
Es un conjunto de procesos químicos y mecánicos que permiten la conservación de los seres vivos o sus partes, como así también sus rastros.
El sepultamiento
Algunos animales quedaron en los pantanos fangosos, las fosas de alquitrán y las arenas movedizas. En dichos sitios hubo descomposición de las partes blandas, pero los esqueletos quedaron intactos y completos. Algunos especimenes encontrados tenían alrededor de 12.000 años.
El molde
El agua que penetra por el interior de las rocas y sus fisuras lava y disuelve los materiales orgánicos descompuestos, como así también el caparazón del animal. El resultado final es un molde externo, constituido por los sedimentos endurecidos.
Molde Interno: sucede cuando la parte blanda del cuerpo se descompuso y el interior del caparazón del molusco se relleno con sedimentos. El agua, consecuencia, queda sólo el molde con la forma interna del mismo.
La carbonización
Los restos vegetales, al estar sepultados, suelen transformarse en carbón. En muchos casos conservan todavía su aspecto original. Se han encontrado esqueletos de animales petrificados cubiertos por una fina capa de carbón, que delimita el contorno original del cuerpo.
La litificación
Esta consiste en transformación del depósito en roca sedimentaria mediante compactación, cimentación y día génesis. Gracias a esto las huellas permanecen intactas y conservan el mismo aspecto que tenían cuando se transformaron.
La petrificación
Los troncos de los vegetales y los huesos de los animales enterrados en los sedimentos, mediante su petrificación toman la consistencia piedra. Durante este proceso de fosilización, los minerales disueltos en el agua subterránea, como el sílice, el carbonato de calcio, etc. Se depositan en los poros o espacios vacíos de los restos orgánicos. Estas sustancias también reemplazan la sustancia original de la planta o del animal molécula a molécula. De esta manera se conserva inclusive la estructura microscópica del organismo.
Las sierras de Malanzán
Las sierras de Malanzán cuyas cumbres alcanzan los 1.300 mts. De altura, presentan características comunes a las sierras pampeanas. Huellas de los movimientos orogénicos la sobre elevaron produciendo las fallas, cuatro periodos de reposo en los cuales actuaron los agentes erosivos que suavizaron su forma y acarrearon materiales hacia las partes más bajas.
Estas sierras están constituidas en varios bloques que enmarcan quebradas pintorescas por donde corren vertientes y corrientes de agua que proporcionan condiciones ambientales que otras en épocas fueron propicias para el desarrollo de una economía autosustentable.
Todo esto constituía una gran cuenca que luego por erosión se fue eliminando quedando esto que vemos y que constituye la Reserva Provincial de Usos Múltiples Guasamayo, como un reducto de lo que era anteriormente, es decir, acá en los movimientos ándicos o de edad terciaria elevaron todas las sierras, que son las mas altas y las más antiguas, estos sedimentos son los más recientes, que era el basamento cristalino es decir, que la elevación durante los movimientos andinos de la edad terciaria, se elevó de tal forma que a través de fallas de geología permitieron que adquiriera el actual relieve que hoy podemos contemplar en esto que constituye, como una verdadera caja, ha quedado preservado de la erosión estos sedimentos que ahora podemos ver.
Acá podemos observar un cambio de tonalidades de colores más rojizos en la parte superior a colores más grisáceos y pálidos hacia la parte inferior o de la base.
Podemos destacar que por tratarse de rocas de distinta dureza, responden de distinta manera a la erosión de modo que podemos ver las distintas formas de los estratos como LOS ALEROS, esto está indicando que la roca que está por encima es de mayor dureza que la que está en la parte inferior.
Uno de los mayores atractivos de este lugar, sin dudas, es el LORO, su cuerpo está formado por una roca que se llama conglomerado y la parte de abajo o la base por areniscas de grano más fino que ha respondido de manera diferente a la erosión.
Si bien el área se encuentra comprendida en la región climática del árido, cálido, templado con lluvias estivales, su ubicación y geomorfología favorecen condiciones de menor aridez, la precipitación media anual alcanza los 300 Mm. anuales en los meses de noviembre a marzo. La región posee una red hidrográfica bien desarrollada, posee dos colectoras principales, el río Solca por la vertiente oriental y el río de Portezuelo sobre la vertiente occidental sumándose al sistema las numerosas vertientes que recorren las quebradas.
Caprichosas formas pueden encontrarse en Guasamayo, en primer lugar “El trencito”
Los denominados “Alerones”, que sirven para refugios luego “El honguito”
Otros refugios y alerones, luego la figura más conocida “El loro”
La flora y la fauna de la reserva
La Reserva Provincial de Usos Múltiples Guasamayo se encuentra ubicada en la sub-región chaco-serrano, según la clasificación de ecorregiones dadas por Medio Ambiente de la Nación Predominan los bosques xerófilos por desarrollarse en un clima algo seco, el carácter xerófilo de la vegetación se manifiestan en espinas y finas hojas, troncos y ramas espinosas, pero mas que todo por la presencia de cactáceas que pueblan el bosque. Entre los árboles de mayor porte podemos mencionar el Orco Quebracho, el quebracho blanco, así como el algarrobo negro y blanco, molle y tala, completando con numerosas especies aromáticas como el incayuyo, el poleo, la peperina, la salvia entre otras, las cuales son utilizadas como hierbas medicinales, legadas por nuestros ancestros.
Asociada a este importante marco podemos encontrar una importante cantidad de aves canoras, el majestuoso cóndor, el perseguido puma, gatos silvestres, zorro gris, pecaríes, corzuelas, vizcachas, conejos de los palos, chuñas, perdices, rey del bosque, reinamora, lampalagua, tortugas, yarará, lagartijasy numerosa cantidad de lagartos e insectos, que pueblan silenciosamente el bosque.
Fauna de la reserva: loro, rey del bosque y pecarí
Algunas imágenes de la gran variedad de flora existente en el parque
Los vestigios precolombinos de la resera
Esta quebrada que nos ofrece diversos atractivos naturales, antiguamente estuvo ocupada por diversas culturas. A nuestros días llegan diferentes registros de distintas culturas precolombinas, que habitaron todo el territorio de nuestra provincia, para la región del sur de la provincia, los investigadores señalan la existencia de la cultura AYAMPITIN, cazadores- recolectores que habitaron entre 800 y 2.000 años a.c, legendarias puntas de flecha de basalto o cuarzo. En un periodo más reciente la región fue habitada por los Olongastas que se extinguieron en el siglo XVIII a quines la abundancia de los bosques, le permitieron vivir como cazadores- recolectores, practicando además la ganadería y la agricultura.
Guasamayo, fue un centro religioso y cultural de los Olongasta por todos los restos abundantes en esa zona, pero también en todo el departamento.
Fruto de la acción de un grupo de exploradores locales conducidos por el padre Luis Pradella, se han recolectado casi 2.000 piezas, la mayoría en piedra, desde piezas mayores como hachas, manos de morteros, conanas, hasta piezas más pequeñas como puntas de flecha, muyunas y puntas de lanzas o chuzas, en eso se tiene una colección de 1.500 piezas aproximadamente, después están las cerámicas pintadas, rayadas, lisas, encontradas en fragmentos o enteras, o sea hemos logrado reunir una interesante cantidad de piezas que nos da un poco la dimensión de lo que fue esa cultura.
Piezas recolectadas por Pradella y su grupo en la reserva Guasamayo: pipas, morteros, hachas de mano, puntas de flechas y por último un vaso ritual: el keru
El arte rupestre
El arte rupestre del sitio GUASAMAYO particularmente se localiza en bloques desprendidos. Es un material con poca resistencia a los agentes erosivos, además muchos de los grabados presentan graffiti, lo que hace considerar al sitio de alta vulnerabilidad.
La totalidad de los grabados del sitio Guasamayo, fueron realizados a partir de incisión y rayado. El picado, en el caso en cuestión, ha sido por momentos continuo o discontinuos, según la distancia que media entre el golpe y golpe. En el caso de las figuras de tratamiento lineal, la formatización del surco, es de sección semicircular o también llamada “media caña”. En Guasamayo pueden observarse claramente dos tipos de tonalidades de patina: restos de patina de la superficie original, de tonalidad mas oscura y producción mas antigua, y sectores de patina mas clara, según los resultantes de la acción del grabado.
En las figura de tratamiento plano, el picado siempre ha sido la técnica utilizada.
Distintas imágenes del arte rupestre precolombino, por ejemplo la figura que semeja los rayos de sol, se considera que fue un lugar de reunión ubicado en el centro el jefe de la tribu
HOROSCOPO
Descubre Tu Destino Para
El Dia de
Hoy
NOTICIAS NACIONALES
aquí RSS
TURISMO
RESERVA DE USOS
MÚLTIPLES GUASAMAYO
SAN ANTONIO
TIERRA NATAL DE
FACUNDO QUIROGA